Sketch
Sketch
Sketch
Renovación Urbana, Vulnerabilidad y Resiliencia al Borde del Río Sangoyaco, Mocoa, Putumayo
Alcance
Se desarrolló un proyecto urbano como base resiliente para la mitigación de la problemática ambiental y social en Mocoa, Putumayo: renovación urbana para atender a la población desplazada por el conflicto armado proveniente del bajo Putumayo y la reconstrucción por la avenida torrencial ocurrida el 31/3/17.
Objetivo General
Renovar el tejido urbano y social del borde norte del Rio Sangoyaco con perspectiva resiliente, para solucionar las problemáticas ambientales, sociales y espaciales de las poblaciones afectadas por la catástrofe del 2017.
Objetivos Específicos
-
Deducir los recursos técnicos para mitigar los efectos de riesgo en el borde norte del río mediante la reconfiguración topográfica, Fito técnica y del borde urbano.
-
Diseñar un sistema de espacio público y equipamientos que responda a los déficit correspondiente en el municipio y a las necesidades de la población afectada.
-
Proyectar viviendas nuevas para la población afectada por la avenida torrencial y para la población desplazada, asentada en las zonas de alto riesgo.




Resumen del Trabajo
Mocoa, capital del Putumayo, está localizada en el pie de monte Andino-Amazónico, con una superficie de 1,030 km2 y alturas entre los 350 y 3,200 msnm. Situada estratégicamente, con relación a los departamentos del Caquetá, Nariño, Cauca y Huila. Es considerada una ciudad de paso ya que es la puerta de entrada a las actividades petroleras y cocaleras del bajo Putumayo y de la frontera con Ecuador. Además de ser la sede de gobierno del Putumayo, es donde se concentran los servicios básicos y especializados al resto del departamento. Su población total es de 44,631 habitantes, asentados un 85% en la zona urbana y 15% en zona rural, de los cuales 11% es población indígena, asentados en 10 resguardos ubicados en zonas rurales. Entre 1984-2017, ha recibido 35,785 desplazados; a causa del conflicto armado generado por el narcotráfico, guerrilla, paramilitares y políticas de gobierno como el uso del glifosato para erradicar los cultivos de coca, sin brindar las alternativas para la sustitución de cultivos.
Los tres ríos, Mocoa, Sangoyaco y Mulato, entre los cuales se asentó la ciudad brindando resguardo de los ataques indígenas, hoy son su principal amenaza. El 31 de marzo del 2017 Mocoa sufrió una avenida torrencial, la cual según el reporte presentado por la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD) dejó a su paso 238 heridos, 322 personas fallecidas y 77 desaparecidos, afectando 17 barrios y dejando al municipio en situación de emergencia urbana y vulnerabilidad frente a otra súbita creciente. Esta constituye una de las principales problemáticas de la ciudad, por causas cómo: el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos del área urbana, los asentamientos inadecuados por parte de la población desplazada en las rondas hídricas y la deforestación, que conlleva a la erosión. En conjunto, todos estos erosionan la tierra y remueven la barrera natural que protegía a la ciudad frente a las constantes y elevadas precipitaciones (4,000 mm anuales), lo que genera la crecida de los ríos, en forma cíclica entre Junio y Diciembre.
Por otro lado, Mocoa es una ciudad de paso que brinda servicios al Putumayo, y sirve de refugio a la población migrante, que hoy día alcanza una proporción cercana a la población residente, según los datos expuestos. Esta población al no tener recursos se asientan en las rondas hídricas de los ríos, donde la tierra es mucho más económica (incluso gratuita), poniéndose en riesgo al alterar las condiciones naturales de la ronda hídrica y del cauce del río, al convertirlo en un gran vertedero de basura y desechos por falta de infraestructura de alcantarillado y aguas residuales. Las condiciones pluviométricas y su localización en el pie de monte de la cordillera de los Andes incrementan el riesgo de inundación por la avenida torrencial y el imaginario de la población sobre los ríos como ‘enemigos’. Simultáneamente la producción natural de agua en Mocoa se ve amenazada por el problema de la deforestación y la erosión de la tierra con fines económicos relacionados con el petróleo, la ganadería, la explotación minera y de madera. Todo lo anterior lleva a concluir los problemas esenciales que debe resolver el proyecto: por un lado, la atenuación del riesgo de inundaciones y avalanchas por medio de un manejo del borde, y por otro, la generación de una estructura urbana digna para la población general y desplazada. El proyecto adopta el concepto de resiliencia, término que nace de la ecología, donde las especies se adaptan a los cambios del ambiente para lograr sobrevivir y fortalecerse.
Como primera medida para evitar el riesgo y las catástrofes se hace necesaria la reforestación en la parte alta de la montaña, en los nacimientos de los ríos, para evitar la erosión de las montañas y mitigar la fuerza de las crecientes. Para el desarrollo del proyecto se identificó en primera instancia el área afectada por la avenida torrencial y los canales de escorrentía para diseñar una zona inundable con canales de alivio que conduzcan el agua hacia el río y que protejan el borde de las súbitas crecientes cíclicas. Dada la característica cíclica de estas inundaciones, durante la época de sequía estas zonas inundables se convierten en espacio público, mejorando el déficit actual de 0.54 m2 por habitante que tiene el municipio. Adicionalmente se proponen áreas de reforestación para generar una barrera ambiental frente a los escombros que podrían traer el río.
El proyecto de renovación urbana planteó la reconfiguración del borde urbano a partir de espacio público, equipamientos y viviendas para las personas afectadas por la avenida torrencial y los desplazados. El proyecto plantea: una red de espacio público conectada al centro principal; cuatro equipamientos dirigidos a mejorar la economía del municipio y su pérdida de identidad cultural a través del tiempo; y una densificación para vivienda en altura de cuatro pisos en las zonas más afectadas y en los lugares con menor consolidación. Los equipamientos propuestos son: un centro de capacitación técnica en actividades propias de la región que responden a las necesidades identificadas por los diagnósticos existentes del SENA y del municipio: un espacio comercial para la exposición de artículos culturales y servicios turísticos regionales, una biblioteca equipada con cultura y saberes tradicionales indígenas y una casa de cabildo cerca al centro de la ciudad donde se encuentra la sede de gobierno.
Esquemas de Diseño








PLANCHAS